Pediatría y neonatología en fauna silvestre.
Aprende todo lo esencial en pediatría y neonatología de animales silvestres, conoce la ética, generalidades, formulación de dietas y todo lo relacionado a la crianza artificial de animales neonatos y pediátricos.
Creado por: Actualización Integral Veterinaria
Director del curso: MV. Grecia Robles.
Aval académico: Universidad UTE (Ecuador)
Fecha de la última actualización: 04/2024
Español
Lo que aprenderás
-
Conocer el correcto manejo y recepción de pacientes neonatos y pediátricos en centros de manejo de fauna ex situ.
-
Saber todo lo fundamental sobre la crianza artificial de reptiles, mamíferos y aves en sus fases neonatal y pediátrica.
-
Conceptualizar la ética profesional que debe tener el personal tratante de pacientes neonatos y pediátricos.
-
Formular y realizar dietas adecuadas para la fase pediátrica y neonatal de reptiles, aves y mamíferos.
-
Observar y estudiar casos clínicos reales en los cuales se trató a reptiles, aves y mamíferos pediátricos.
Requisitos
-
Dirigido para veterinarios, estudiantes veterinarios, estudiantes de biología, biólogos y profesiones a fin.
Descripción
En medicina humana, existen profesionales cuyo trabajo es muy respetado y valorado por la sociedad, sus pacientes, los infantes, no pueden comunicarse como un adolescente, adulto o adulto mayor, por esta razón el trabajo del medico especializado en neonatología y pediatría es reconocido por la sociedad. Por lo anteriormente mencionado, nos permitimos citar la siguiente frase "El mejor medico del mundo es el veterinario: él no puede preguntarle a sus pacientes que les pasa. Simplemente lo tiene que saber" (Will Rogers, 1949)
Pero, en el campo de la salud animal, existen pocos profesionales los cuales son especializados en pediatría y neonatología, la diversidad de especies animales que un veterinario trata demanda una especialización y formación continua de todos los procesos que se debe llevar a cabo desde la recepción del neonato hasta el alta del mismo. La medicina de fauna silvestre lleva años de retraso frente a la medicina de animales de compañía, por esta razón capacitaciones enfocadas en pediatría y neonatología en centros de manejo de fauna ex situ son escasas.
Lastimosamente, pacientes recién nacidos presentan una elevada mortalidad razón por la cual se debe tener mas cuidado, teniendo en cuenta que no son semejantes a sus congéneres adultos debido a que sus necesidades metabólicas, ambientales y nutricionales son distintas.
En el trafico de especies silvestres, se comercializa por lo general crías, generando decomisos de animales neonatos y pediátricos los cuales son destinados a zoológicos, centros de rehabilitación, centros de paso o instituciones similares.
Lo anteriormente mencionado reafirma, la importancia de conocer sobre pediatría y neonatología en fauna silvestre debido a que es un pilar fundamental en los centros de manejo de fauna ex situ.
En este curso aprenderás todo lo necesario para poder abordar, realizar exámenes complementarios, diagnosticar, tratar e instaurar procesos de rehabilitación en pacientes neonatos y pediátricos silvestres .
Contenido del curso
Módulo 1: Generalidades.
-
Ética en neonatología y pediatría de fauna silvestre.
-
Generalidades de la crianza artificial.
Módulo 2: Reptiles.
-
Nutrición y alimentación.
-
Manejo y crianza en reptiles neonatos.
Módulo 3: Mamíferos.
-
Nutrición y alimentación.
-
Formulación de dietas.
-
Crianza artificial, diferencias fisiológicas en las etapas neonatal y pediátrica.
-
Crianza artificial de roedores, zarigüeyas y ardillas.
-
Crianza artificial de pequeños carnívoros.
-
Crianza artificial de xenarthros.
-
Crianza artificial de primates.
-
Toma de muestras y análisis en mamíferos pediátricos.
Módulo 4: Aves.
-
Nutrición y alimentación.
-
Aspectos básicos del manejo y crianza de aves.
-
Crianza artificial de paseriformes, colibríes y palomas.
-
Crianza artificial de aves marinas, rapaces, garzas y especies precociales.
Módulo 5: Casos clínicos.
-
Presentación de casos clínicos en reptiles.
-
Presentación de casos clínicos en mamíferos.
-
Presentación de casos clínicos en aves.
Instructores

MV. Grecia Robles
Dentro de algunos logros alcanzados por Grecia se encuentran:
-
Médica Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela.
-
Laboró en la Universidad San Francisco de Quito.
-
Laboró en el parque zoológico y botánico Bararida.
-
Laboró en el Bioparque Yanacocha.
-
Directora y fundadora del proyecto para la investigación y conservación de atélidos en Ecuador.
-
Médica Veterinaria en el Parque Histórico de Guayaquil.

ING. Zoot. Jesús Pisco

MV. Msc. Vanessa Ilukewitsch
Dentro de algunos logros alcanzados por Jesús se encuentran:
-
Ing. Zootecnista de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
-
Nutricionista del Centro de Rehabilitación de Animales Silvestres "Amazon Shelter"
-
Asesor técnico nutricional del Centro de Rescate de Animales Silvestres "Inti Wara Yassi"
-
Coordinador de proyectos de investigación y socio principal del equipo primatológico del Perú.
Dentro de algunos logros alcanzados por Vanessa se encuentran:
-
Médica Veterinaria de la Universidad de Zulia, Venezuela.
-
Encargada del Área de Biodiversidad de la Ilustre Municipalidad de Calera de Tango.
-
Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña, Ministerio del Medio Ambiente.
-
Profesora Jornada de la Universidad Andrés Bello
-
Médica Veterinaria con más de 10 años de experiencia en medicina y manejo de fauna silvestre; en clínica, centros de levante, rehabilitación, zoológicos y proyectos de investigación y conservación, en el medio institucional y no gubernamental.

Msc. Tinka Plese
Dentro de algunos logros alcanzados por Tinka se encuentran:
-
Profesional en ciencias naturales con amplia experiencia en conservación y rehabilitación de fauna silvestre, con énfasis particular en xenarthras.
-
Co-fundadora y directora de la fundación AIUNAU.
-
Pionera en neonatología de fauna silvestre.
-
Pionera en el uso de medicinas integrativas/holísticas en fauna silvestre.
-
Desde 2009 se encuentra participando activamente como miembro del Grupo de Especialistas de la UICN para xenarthras.
Con el aval académico de:
